miércoles, 16 de octubre de 2013

CONFERENCIA "EXCAVACIONES EN EL ALCÁZAR CALIFAL DE CÓRDOBA", PEDRO MARFIL "XI JORNADAS DE ESTUDIOS ANDALUSÍES DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS CALIFALES" DE LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA

Portada conferencia

Presenta al conferenciante D. Joaquín Criado, y toma la palabra el arqueólogo y profesor de la Universidad Pedro Marfil, que iba a hablar de la "Excavaciones en el Alcázar Califal de Córdoba", dentro de las XI Jornadas de Estudios Andalusíes del Instituto de Estudios Califales. Comienza glosando la figura del arabista D. Antonio Arjona Castro, siendo interrumpido por el Presidente de la Academia, para precisar la fatal pérdida del impulsor de las Jornadas este mismo año 2013, que falleció con 75 años, y por esa razón las mismas se celebran "In Honorem" al profesor.

Pedro Marfil, arqueólogo.

Pedro Marfil hace una referencia amplia, a la lucidez histórica de Antonio Arjona, y cuenta la anécdota de que cuando se estaba excavando en el Alcázar Viejo, aparecieron unos restos de un importante edificio, desconocidos en cuanto a su ubicación, pero datados en la época de Abderramán I. Lo curioso es que era una construcción a extramuros. Le preguntaron a D. Antonio y a la hora respondió que estimaba era la casa de Correos, edificio que se cita estaba en el Zoco Grande. Lo que demostraba la lucidez del malogrado D. Antonio Arjona.

En un momento de la conferencia

Recordó también que cuando estaba en el Instituto, tuvo su primer contacto con el prieguense, ya que escribía en el boletín de la asociación que tenían, artículos sobre castillos y otras edificaciones. Diferenció el concepto Alcázar, dijo para no confundirlo con el llamado de los Reyes Cristianos. Cuyo nombre le viene de los "líos" con los diferentes alcázares, emiral, califal, cristiano. Dijo que la investigación sobre el Alcázar califal o emiral, siempre ha tenido unos ciertos enigmas. ¿Estaba ahí el alcázar visigodo?¿La sede del obispo visigodo sería esta? ¿Estaba también ahí o en otro lado?¿O la sede civil?¿Cuando llega el Islam que pasó con su palacio? etc. etc.

Vista aérea del conjunto del alcázar califal

También la duda de que si ¿lo qué está a la vista es islámico o no? Este es un edificio de la ciudad que siempre ha estado usándose, siempre, en todas las épocas. Es por tanto un edificio vivo que, junto con la Mezquita, que también lo es,  nos permiten conocer muchas cosas de ellos. El no usar los edificios significa su ruina y pérdida. Señaló a Santa Clara que es una ruina y en cualquier momento se puede caer del todo. Puntualizó la necesidad y la obligación del mantenimiento por parte de los propietarios, sin tratar de criticar a estos.

Trazado de las calle romanas

Luego mencionó la orientación de la fachada oriental del Palacio Episcopal, que no tiene nada que ver con la de la Mezquita. Esta es otra pregunta en el tintero, la distinta orientación. Desde mi punto de vista de profano total, estimo que posiblemente la orientación venga de la época romana y posterior visigoda, sobre todo por ser una orientación norte sur la del muro de la fachada. Y la de la Mezquita seguro se supeditaría a otras cuestiones. Esto es una suposición, recalco, de un profano total.

Plano de las collaciones

Con el conocimiento de esas grandes estructuras de muros de dos metros y medio, siempre surge la pregunta de su origen y contenido. Citó los estudios principales, estratigrafía de la fachada oriental, control de obras en el interior y la excavación de una zanja en el patio sur. Tres intervenciones arqueológicas, fachada, control de obra interior y patio, con la actuación sobre el saneamiento. Toda la obra se realizó con motivo del traslado nuevamente del obispado del Seminario de San Pelagio al palacio Episcopal.

Apertura de la zanja en el patio del Palacio Episcopal

En un Boletín de 1920 se relacionó la obra de saneamiento con el descubrimiento de la muralla califal. Esta actuación que cita sobre la zanja en el patio ha permitido comprobar esos extremos. Dijo que sabemos de las fuentes facilitadas por Antonio Arjona que, la mayor parte de las puertas de conjunto daban a la Medina, y por ese orden de cosas la menor parte darían a otro sitio, es decir a extramuros, y por ello en la muralla de la ciudad habría puertas. El edificio ha ido creciendo con el tiempo en su perímetro, hasta llegar a la muralla exterior de la ciudad en su lado sur. Otras fuentes hablaban de paradas militares en el lado sur y que el califa las veía desde una atalaya de su palacio, por lo que situaremos este espacio militar entre el Alcázar propiamente dicho y la muralla. Eso significa que existiría un gran espacio en la zona de Amador de los Ríos y Seminario.

Registro de la conducción

Citó el patio trasero oeste, cuyo límite sería la muralla romana de la ciudad, por esa zona, a la altura de lo que es hoy el garaje Alcázar, y desde ahí hasta la esquina de la Cárcel con el seminario, mejor dicho perpendicular al río, cruzando el patio del actual Alcázar de los Reyes Cristianos. En base a eso mencionó que si se pudiera excavar en el Campo Santo de los Mártires, que fue rellenado en época posterior por Alfonso XI, con más de cuatro metros de tierra para construir lo que se llamó el Campillo del Rey, lugar destinado a paradas militares y otros usos (ejemplo la cota de los baños árabes, que coincide, añadió, con la de la calle caballerizas reales). Por lo que en ese lugar se podría encontrar la tumba de los califas.

Vista de la zanja desde arriba

Puntualizó la riqueza que podría significar para la ciudad tener ese enorme yacimiento en el centro de la misma, y que suponía debería estar intacto, ya que se enterró en lugar de destruirlo. La difusión mundial que eso podría tener sería de un valor incalculable, pero eso depende del poder político y casi todas las veces no tiene inquietudes culturales. En 1976 se expropio la zona del jardín del Palacio, para excavaciones arqueológicas. Doña Ana María Vicent lo excavó y encontró, entre otras cosas, la muralla norte y una puerta con recodo, así como unos baños del siglo XIV, del obispo, con sus azulejos y todo. Enteros, con el escudo del obispo en la puerta. Parece sin embargo, que la Junta quiere construir ahí un complejo de turismo. ¡Cómo no hay campo, tiene que ser encima del Alcázar califal! -dijo.

Detalle de los restos

Concretando, la mitad del Alcázar califal es ahora lo que queda del Palacio Episcopal, y la otra mitad los jardines del Campo Santo de los Mártires, Habló también del sellado del Alcázar por Almanzor, para protección del Califa. Se detuvo en explicar la orientación del muro, que es distinta a la de la pared oeste de la Mezquita, y al parcelario, sin conocer su motivo concreto. Señaló el descubrimiento de una calle romana debajo del pavimento actual, alineada con el muro de qibla de Alhaken. El tope de Alhaken en su ampliación hacia el sur fue esa calle romana. Habló también de la calle principal islámica, actual Torrijos, que antes fue romana, como se pudo ver en la diapositiva. Lo mismo que la prolongación de Velázquez Bosco que cruza la mezquita, a una cota más baja alineada con la ampliación de Almanzor, y que acaba en la calle romana más al sur citada en primer lugar. También la alineación del pasadizo del sabat.

Vista de la construción

Gracias al rastreo de D. Antonio Arjona -dijo, se encuentra la casa de los Rehenes de Abderramán I , se había construido utilizando el palacio del primer Valí del Al Ándalus, del emirato independiente, y se había reformado para los rehenes. Era un edificio tardoantiguo que había reformado Abderramán I. Habló también de los Baños de las excavaciones en 1904 y luego en las más cercanas hasta su apertura definitiva, proyectando algunas diapositivas de los mismos. Habló de que cuando se hizo el desagüe en 1920, se descubrió el muro que era enorme,  también el saneamiento estaba hecho de grandes piedras, y que, como no le permitieron excavar más se limitaron a la anchura de la zanja, pero pudieron estudiar los perfiles, descubrir los muros y ubicar lo que pudo ser una torre.

Otra vista de los restos

Se detuvo también en los alzados que se levantaron de la fachada principal del Palacio Episcopal o fachada emiral, señalados con distintos colores para conocer las épocas de las intervenciones en el. Citó que una torre del siglo XVII estaba encima de otra islámica, donde curiosamente había un cuarto de baño.  Citó al llamado callejón del obispo, que discurre entre Torrijos, el rincón, y el Campo Santo de los Mártires, a lo largo de la muralla norte, de este a oeste o viceversa, que además tiene en su recorrido un arco medieval. Se extendió por la actuación de interior del Palacio, destacando la anchura de los muros de 2,5 m., aclarando que el interior está mejor conservado que el exterior.  Citó el torreón barroco sureste, y que se podría pensar que ocupaba el lugar de otros elementos islámicos, pero no es así. En el siglo XVII se desmontó parte del muro y se mantuvo más estrecho para ganar espacio interior.

Plano de plata del patio y la zanja

Luego explicó las estructuras emirales del patio (descubiertas con la apertura de la zanja y que corroboraban, como hemos dicho, lo encontrado en el siglo pasado con la conducción del saneamiento), de pavimento de almagra, con cerámica esgrafiada, lo que demuestra que habían estado en uso en época islámica pero que no se usan después de la conquista cristiana y que dan en origen. Señala la enorme arqueta de 1920, que salva el quiebro de la conducción y la cota de nivel.  Dijo que se aprovechó la conducción para introducir la tuberías actuales sin destruir nada. La enorme estructura del muro fue cortada sesgada por la zanja, en su día. Lamentó no haber podido hacer excavaciones laterales que hubieran conducido a conocer mucho más el conjunto. Dentro de la estructura cuadrangular de sillares encuentra pavimento antiguo y derrumbes posteriores. Se puede comprobar la riqueza del patio episcopal y el cierre sur del palacio Emiral. Un fuerte cuadrado que cuando creció se convirtió en el Alcázar Califal.

Vista de la salida de la zanja

Una vez finalizada la conferencia que supo a poco (a pesar de haber durado cuarenta y dos minutos, charla y proyección de múltiples fotografías, que pueden verse en el vídeo al final de este texto), se le entregó al conferenciante una insignia de solapa, como detalle a su colaboración.

Entrega de la insignia

Para terminar pedir disculpas, en primer lugar al autor y a los lectores, porque es muy difícil condensar en notas cortas la explicación científica del profesional, sin caer en errores de omisión o de interpretación, como posiblemente habrá muchos. No obstante como tenemos con el vídeo de las fotografías de la conferencia, se podrá comprobar la exactitud o no de las citadas notas. 


 





Fotografías del autor del Power Point de Pedro Marfil de la conferencia
Bibliografía de la conferencia

2 comentarios :

PATXI GUERRIKABEITIA dijo...

Buenos días, amigos. Muchas gracias Paco. Un abrazo

Paco Muñoz dijo...

Gracias Patxi. Un saludo.