martes, 15 de octubre de 2013

EXPOSICIÓN "IN_TER_VA_LO, CICLO DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y FLAMENCO, SALA VIMCORSA

Gritarras

El antiguo edificio de las oficinas de Carbonell, el ocre amarillo claro de su patio, la venus en el rincón, una estilizada palmera washingtoniana (que según dice mi amigo Pepe González no le ataca, de momento, el picudo), un tejadillo semicircular modernista para cubrir las escaleras, todo ello significa la Sala Vimcorsa, en ella, la Exposición "In_ter_va_lo, Ciclo de Arte Contemporáneo y Flamenco". Como siempre hay que estar preparado para no entender algo o quedar gratamente sorprendido con el arte contemporáneo. Más o menos lo mismo que con la obra de Picasso, o quedas sorprendido u ofendido. No existe la menor duda en cuanto a la originalidad de los artistas.

El grito

Que el mirar unas guitarras invertidas, te suponga recordar muchos cuadros de "El grito de Much" ya es originalidad, y cada vez que las miras, más. Y así por todo el recorrido. Una pareja de gitanos, clásicos en una mesa, con 38 años de casados (otros llevan cuarenta y no presumen) frente a frente, charlando al compás. Una bailaora que se graba en su quehacer diario artístico, el baile, dentro de un cuarto de luz, de oro. El Menese de Puebla de Cazalla (paisano de  La Niña de idem., de Diego Clavel, etc. la producción de artistas es considerable en esa villa), exuberante tanto como como su arte flamenco. El desnudo masculino pasivo, debajo, y el baile femenino encima.

Edificio Vimcorsa

Lo maternal y el flamenco, el cante y la leche de la vida. Los cabales en su cuarto, en faena, el vino, las aceitunas, el cante... Cincuenta fotografías de doscientas, nos dan una visión amplia del campo del flamenco. El viaje de un hombre y un niño de raza gitana. El placer del trabajo (del que lo tenga afortunadamente, al que la "crisisestafa" capitalista no le haya llegado de pleno) a través del cante flamenco. Esas son, salvo error u omisión, las visiones que nos ofrece la muestra. Cortitos vídeos cuando es proyección y sugestivas imágenes cuando son estáticas, que son la minoría. Merece la pena de verdad.

Cartel 

Texto de la exposición:

"INTERVALO

Intervalo es un proyecto iniciado en 2004 y desarrollado hasta 2011, que ha contado con la participación de los artistas Alex Francés, Alonso Gil, Carmen Sigler, Dias&Riedweg, Javier Codesal, Jorge Ribalta, Kaoru Katayama, La Ribot y Vasco Araújo. Los proyectos individuales se han mostrado hasta ahora en 13 exposiciones que han tenido lugar en Jerez, Cádiz, Córdoba y Sevilla. A lo que se añaden 5 exposiciones del conjunto de Intervalo: en Cajasol de Sevilla, el MEIAC de Badajoz, la Universidad de Salamanca, el MADC de Costa Rica y VIMCORSA de Córdoba. Se han editado 9 catálogos monográficos dedicados a cada proyecto, una guía didáctica y una web de documentación.

Algunas exposiciones han coincidido con la Bienal de Flamenco de Sevilla, el Festival de la Guitarra de Córdoba y el Festival de Jerez; por tanto, desde la misma elección del contexto expositivo, Intervalo se sitúa entre distancia y proximidad, acuerdo y desacuerdo, respecto a los modos tradicionales de representación de lo flamenco y el arte contemporáneo.

En Intervalo han participado algunos de los artistas flamencos más destacados –Cristina Hoyos, José Menese y Mayte Martín-, grandes flamencos como Alberto San Miguel, Antonio Agujetas, Diego Agujetas, José Méndez, El Zarzuelita y Paco El Gasolina, junto a otros menos conocidos: Sara Heredia, Julio Gilabert y Salud Molina, Manuel Fernández Reyes, Cristina Simón, José Bueno “El Niño de los Brezos”, Manolo Cárdenas, Francisco García “Quico”, Gabriel Jiménez Cortés, Gabriel Jiménez Heredia, Carmen Lara, Charo Martín, Iván Ramós “El Pumu” y Antonio Talén.

Los artistas visuales fueron invitados a producir una o varias obras a partir de cuestionamientos críticos. El despliegue progresivo de Intervalo ha permitido una evolución reflexiva, pues cada nueva incorporación discutía o experimentaba nuevos problemas suscitados por las propuestas anteriores. Esta particularidad en la gestión de la investigación visual ha propiciado un conjunto integrado y dinámico que no aspira a cerrar las preguntas pero que sí construye un discurso propio.

Intervalo es un ciclo de arte contemporáneo y flamenco. Se plantea, por tanto, como una serie de acercamientos a esa conjunción que el arte visual ha buscado reiteradamente en la representación de otros modos artísticos, la música en particular, pero también el flamenco desde el siglo XIX, o sea, casi desde su origen. Lo singular del proyecto Intervalo es que no pretende representar el flamenco como un tema, ni documentarlo de manera especular.

Intervalo se nutre, en primer lugar, de la distancia entre la cultura de los artistas visuales actuales y la cultura de los artistas flamencos, y parte de la hipótesis de que lo flamenco resulta audible (que dice algo) para no pocos artistas visuales, como es un hecho que resulta audible para muchos espectadores contemporáneos. En el propósito de este proyecto se incluye también el deseo de hacer eco en la cultura flamenca con estas propuestas que parten del arte actual.

Intervalo es la medida entre dos extremos, por tanto se trata de una posibilidad o de una mediación. Lo que se pone en medio, aparte de la mirada del artista, es el cuerpo en su dimensión social, como una construcción reconocible, y en su realidad inclasificable, por la que se sustrae a toda regulación. 

Intervalo acoge aquello que comparten flamenco y arte actual, pero que el flamenco, por sus maneras, puede hacer presente con un resalte nuevo. Se trata de obtener algo en el proceso, al acercarse, al escuchar. Y tal vez estas dos cosas, proximidad y atención, sean los parámetros que miden en este juego de medidas que se establece entre lo que acostumbra a revestirse con la idea del pasado y lo que no cesa de disfrazarse de futuro. La presencia del presente es el intervalo.

La producción pausada de Intervalo ha permitido un desplazamiento reflexivo desde problemas de la fotografía y el retrato, cuestionando la capacidad de representar la subjetividad, a temas como la construcción social de la identidad sexual, el deseo y la mirada, el fetiche o el ritual. Para abordar luego los espacios cotidianos de hombres y mujeres, sus condiciones de trabajo, la esfera íntima y la dimensión pública de la actividad artística, el diálogo de culturas y su hibridación, o el análisis de la estructura social del flamenco en España.

Por razones de espacio en esta exposición se prescinden de algunas piezas."


Javier Codesal, GRITARRAS.

INSTALACIÓN (24 guitarras flamencas sobre trípodes metálicos extensibles) Año: 2004.

Las curvas que evocan siempre lo femenino en la guitarra se transforman en la estructura triangular del cuerpo del varón, y esta misma estructura, como sugiere el artista, puede ser interpretada como la de una cabeza-calavera, pelada como el hueso en la madera sin barniz. Coro de 24 cabezas humanas, con referencias a El grito de Munch. Grito como exteriorización dramática del sentimiento interior, esencial en el flamenco, pero que en la mudez de la pieza, señala hacia un abismo irrepresentable.

Kaoru Katayama. SOBREMESA.

VIDEO_Año: 2007 Duración: 2'57" Intérpretes: Julio Gilabert Gutiérrez, Salud Molina Montoya.

Julio y Salud son un matrimonio gitano y llevan casados 38 años. En el vídeo, la pareja marca compases de soleá después del café; dialogan a través de esos compases. El vídeo está grabado en el salón de su casa, el lugar donde hacen su vida cotidiana. Kaoru Katayama ha huido de toda representación virtuosa y espectacular del flamenco e intencionadamente ha llevado la acción al ámbito doméstico de Salud y Julio.

Alex Francés, BUENALUZ

VIDEO Año: 2008 Duración: 230", Coreografía y baile: Cristina Simón, Cantaor: Manuel Fernández Reyes.

La importancia del cuerpo masculino como motor pasivo y la presencia de lo femenino, en este caso asociada a los límites y al aprendizaje: aprendizaje de la figura que permanece a la escucha pero también confinada. Figura de una identidad por construir.

La Ribot, CUARTO DE ORO.

VIDEOINSTALACIÓN (en espacio dorado y proyección de video) Año: 2008 Duración: 3' Bale y Cámara, Cristina Hoyos.

En la intimidad de una sala de estar bañada de luz blanca, Cristina Hoyos, cámara en mano, baila desvelándonos su misteriosa danza. La cámara recoge el baile desde el punto de vista del cuerpo, así como el cuerpo de la bailaora desde una fragmentada proximidad.

Jorge Ribalta, LACOONTE SALVAJE

INSTALACION DE DIMENSIONES VARIABLES. Lacoonte Salvaje se compone de 200 fotografías de distintos tamaños montadas en paspartú que lleva serigrafiado un texto y marcos iguales de 50x50 cm. Esta exposición presenta un montaje abreviado de 50 fotografías.

El proyecto Lacoonte Salvaje presenta una trama de imágenes destinadas a hacer visible la estructura del campo cultural flamenco en la actualidad. A través de una selección muy amplia de localizaciones, se muestra el tramado de los diferentes agentes implicados en el sistema y se manifiesta la tensión estructural entre lo nacional y lo popular, entre la cultura popular y la política e industria culturales. El título proviene de un poema de García Lorca incluido en el Poema del Cante Hondo.

Carmen Sigler. INVOCACION

VIDEOINSTALACIÓN (dos proyecciones contiguas en ángulo de 120°) Año: 2006-Duración: 4' Cantaora: Sara Heredia Participan: Marta lima y Carmen Sigler.

La pieza se construye como un ritual, con su teatralidad, que conjuga el tema de lo materno y el flamenco. Compuesta por dos proyecciones, en una aparece la cantaora interpretando letras alusivas al tema, y en la contigua se muestran representaciones que inducen a una toma de conciencia: una madonna bañándose en leche, como una diosa de la fecundidad omnipotente; la Virgen dando de mamar al hijo; y la mater dolorosa, donde desaparece el cuerpo físico y surge el espectro. Finalmente, la artista desciende por una escalera, alegoría de un cambio de nivel respecto a la idealización de la maternidad.

Dias & Riedweg, CUARTO DE CABALES

VIDEOINSTALACIÓN CON DOS CANALES DE VIDEO SINCRÓNICOS
Duración, 23,2', Año 2010

Con la participación de Diego Agujetas, José Méndez, El Zarzuelita, Paco el Gasolina y Alberto San Miguel.

Díptico de proyecciones de vídeo sincronizado. La escena muestra a cuatro de los mejores cantaores de la tradición flamenca de Jerez. Diego Agujetas, José Méndez, El Zarzuelita y Paco el Gasolina, acompañados por el guitarrista Alberto San Miguel. Los músicos actuaron, cantaron y bebieron alrededor de una mesa con varios amigos, emulando la leyenda de las reuniones de cabales. Las cámaras de Dias & Riedweg filman alrededor de la mesa, al mismo nivel y distancia de los participantes, actuando como uno más de los intérpretes allí reunidos.

Vasco Araujo, O PERCURSO (EL CAMINO).

VÍDEO.  Año: 2009.  Duración: 12’55’’.  Actores: Cristóbal Fernández y Nehemías Santiago. Voces: Belén Jurado y Sergio Sáez.  Texto: José María Vieira Mendes.

Herencia, nomadismo y transmisión oral son asuntos reconocibles en este trabajo a partir del viaje de un hombre y un niño de raza gitana. Pérdida de una tierra, libertad, y hallazgo de una nueva se plantean en un diálogo cuya retórica es impulso enérgico de la palabra que invoca, como en una oración, y que por ello impele tanto al hablante (actor de esta ficción) como al oyente (tal vez cada uno de nosotros).

Por otro lado la idea del retrato aparece en las figuras más arquetípicas: padre, hijo y madre. La mujer, en todo caso, es una fuerza ausente, que mira y es mirada, que habla y es llamada, pero cuya entidad se ciñe a un gesto congelado. Gesto, energía, retrato, ausencia y voz, se cuentan entre los formantes básicos del flamenco."

Alonso Gil, LA FELICIDAD EN EL TRABAJO. 

VIDEOINSTALACIÓN (8 videos simultáneos de distinta duración) Año: 2008 Cantaores: Mayte Martín, Manolo Cárdenas, José Bueno "El Niño de los brezos", Antonio Talén, Gabriel Jiménez Cortés, Gabriel Jiménez Heredia, Iván Ramos "el Pumu", Francisco García "Quico"; Carmen Lara.

La felicidad en el trabajo es una videoinstalación realizada en clave documental que, como indica su titulo, aborda la idea del placer en el trabajo a través del cante flamenco. Esta obra, realizada en Andalucía y Extremadura, muestra a personajes de diversos oficios que cantan al tiempo que realizan sus tareas y trabajos; gestos que fluyen entre la celebración y el lamento, el gozo y el regocijo.

La obra se compone de ocho monitores y en cada uno de ellos aparece uno de los ocho integrantes de este vídeo.

Del 19/09 al 24/11 Lunes a sábados de 10,30 a 13,30 h y de 18,00 a 21,00 h Domingos y festivos de 10,00 a 14,00 h. sala Vimcorsa , c/ Ángel de Saavedra 9- Cordoba.

Fotografías y vídeos del autor
Bibliografía de la exposición.

1 comentario :

PATXI GUERRIKABEITIA dijo...

Buenos días, amigos. El arte es como la música, te gusta o no te gusta, pero, siempre hay alguno que intenta decirte lo que quiere decirte el artista. Mi abuelo decía: uno fue a mi pueblo con un carro cargado de gustos y no vendió ninguno; porque cada uno tenía el suyo. En Bilbao tenemos el museo Guggenheim, en él se exponen todo tipo de obras de arte. Un día de viento sur, ese que te hace pasar en un par de horas de 14 a 32 ó más grados, unas señoras entraron muy sofocadas y se sentaron en unos bancos de hierro que había en la entrada. El vigilante corrió para decirles que se levantasen, pues aquello era una obra de arte. Esto se puede considerar una leyenda urbana, pero no lo es, porque una de las que se sentó era mi suegra. Además, según el vigilante no eran las únicas que se habían sentado. Lo del flamenco y el trabajo es muy ocurrente. Os prometo que me he reído un montón viéndome en la ofician compartiendo una desgracia por peteneras, o un buen momento por alegrías. Paco, me apunto lo de crisisestafa, porque yo la llamo crisisatraco. Gracias por tenernos al día. Un abrazo.