viernes, 28 de febrero de 2014

BAÑOS ÁRABES DEL BAÑUELO, GRANADA

Baños árabes del Bañuelo

Frente a lo que queda de la Puerta de los Tableros (s.XI), que también fue coracha para alimentar la Alhambra. En la Carrera del Darro, están los baños árabes del Bañuelo, esquina a la calleja del mismo nombre, que nos lleva arriba a la de San Juan de los Reyes, dejando a la izquierda la del Carnero. Esta zona de Granada a los pies del Albayzin y de la Alhambra, es una zona privilegiada. Sus amaneceres son más tardíos porque la Alhambra oculta el sol más tiempo. El discurrir del Darro dota al barrio de la suave música del rumor de sus aguas. Estos Baños fueron conocidos como los Baños del Nogal (Hamman Al Yawza) o de los Axares, nombre del barrio cantado por los poetas musulmanes; Barrio de la Salud o el Deleite, por el clima y los bellos edificios que lo ocupaban.

Aérea de la carrera del Darro

Sus límites: por abajo el Darro, el puente del Cadí y la Puerta de Guadix, lugar de la despedida de los entierros -Paseo de los Tristes- para subir al cementerio, dejando a la  izquierda el camino de la Fuente del Avellano, y por arriba la citada calle de San Juan de los Reyes. Los baños eran muy importantes, los andalusíes tenían una especial predilección por el agua, a diferencia de los cristianos que solo la utilizaban, exagerando quizás, para el bautizo, pero ya está.

Diagrama del baño

Para los musulmanes eran símbolo de purificación, de regeneración y limpieza de los pecados, además de para la limpieza corporal y el placer. Tras el baño se liberaban de los actos realizados contra los preceptos del Corán. No obstante es complicado caer en generalidades, seguro que habría cristianos limpios, o que se lo pudieran permitir, y musulmanes menos limpios, que lo que los tópicos señalan.

Zaguan

Normalmente eran públicos, pero como es lógico el poder adquisitivo de algunas familias podían permitírselos privados. Normalmente los públicos eran propiedad de las mezquitas, dado su concepto purificador, siendo utilizada la recaudación para su mantenimiento. Cuando la conquista la decadencia de los baños es manifiesta, y ya con Felipe III han desaparecido la mayoría.

Patio de entrada

Una importante red hidráulica era necesaria para su mantenimiento, que los árabes construyeron, siendo los ríos Beiro, Darro y Genil los principales aportes, además de multitud de manantiales cercanos. Concretamente el Barrio del Deleite tomaba el agua del Darro. El baño ofrecía otra serie de servicios como peluquería, depilación, masaje, aparte del natural de la reunión.

Vestuario

Aparte de los privados, el hamman (baño) era un edificio público, cívico y en cierta medida religioso. Los habitantes del barrio acudían al baño para lavarse, cortarse el cabello, depilarse, recibir masajes, además de servir como lugar de reunión. Había un horario distinta para hombres y mujeres, estas abandonaban el hogar sólo para las visitas semanales a los cementerios o para asistir una o dos veces al mes al baño, además allí solían realizarse los preparativos de la novia para la boda.

Sala de refresco

Las árabes heredaran la tradición de las termas romanas de Bizancio y Roma a través de las ciudades del Próximo Oriente y norte de África, pero redujeron las dimensiones y estandarizaron el trazado de la planta. El concepto de las termas como espacio público, la función de las diversas estancias y alguno elementos arquitectónicos como las cubiertas aboveda-dos san esencialmente romanos.

Sala de refresco

Las baños árabes solían tener de tres a cuatro salas, siendo estas las elementales:

Al-bayt al maslaj: vestíbulo o zaguán. Lugar de descanso y donde se dejaba la ropa. Aquí solía haber un retrete. Al-bayt al-wastaní: sala templada. Al-bayt al-sajun: sala caliente. Zona de servicio donde está la caldera (al-burma) y leñera.

Capitel avispero

A imitación posiblemente de los romanos, el suelo de la sala templada estaba hueco para permitir el paso del aire caliente del horno. Ahora sería eléctrico, lo que se llama radiante. Gruesos muros lo separaban y aislaban del exterior (cal grasa, arena y grava), y bóvedas con lucernarios estrellados para el acceso de la luz, con cristales de colores, además de para la salida del vapor, las paredes estaban pintadas de estuco y decoradas con pinturas eróticas, en ocasiones. El agua llegaba de acequias o aljibes en atanores.

Sala Templada

Reinaba el rey zirí Badis, cuando se construyó el Bañuelo, en el siglo XI. Parece que fue costeado por el visir Samuel Ibn Nagrela, judío. Está considerado como el más antiguo de Granada y uno de los más completos del Al-Andalus. Otros muchos pululaban por la ciudad de Granada, doce en la Alhambra, también hay restos de alguno en la calle del Agua, en la de Elvira, etc. y como es lógico en la provincia.

Sala de Templada

Es de planta rectangular. La entrada la tiene por una casa pequeña de dos plantas, de entrada esquinada, por aquello de la privacidad arquitectónica. Pasando el zaguán  tiene un patio con alberca, una puerta de doble arco accede a la vivienda, y otra de arco rebajado a los baños. Primero el vestíbulo, de bóveda de cañón, luego la sala de refresco, alargada con pequeñas dependencias en ambos extremos, abierta con arcos de herradura. Después la sala central, la mayor, con galerías en tres de sus lados. Arcos de herradura, columnas, capiteles, de los que algunos me recordaron los clásicos de avispero de Medina Azahara, y cimacios.

Lucernas de la bóveda

La parte central de bóveda con lumbreras y las galerías de cañón. Después la Sala Caliente, de similar fábrica a la de refresco. En la parte central tres arcos de medio punto dan acceso a sendos baños individuales en sus extremos y en el centro la sala de la caldera del agua caliente. La bóveda es de cañón también. Como hemos mencionado la fábrica del edificio son muros de argamasa, arcos y bóvedas de ladrillo. Cuando su declive se trasformó  en lavadero público -algunos grabados románticos del XIX lo demuestran-. Torres Balbás inició su expropiación en 1927, y años después lo restauró, quitando el lavadero que tenía su sala principal y cambiando el suelo por otro de mármol.

Sala templada

En 1918 fueron declarados Monumento Arquitectónico Artístico R.O. 30/11/1918. Ahora son Bien de Interés Cultural (BIC), según la Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985,  lo que puede permitir unas especial tutela para las generaciones venideras. Cuando tiene uno repartido el corazón, al cincuenta por ciento, entre Granada y Córdoba, cualquier rincón de estas ciudades le genera unas sensaciones especiales. Granada siguió siendo musulmana 256 años después que dejara de serlo Córdoba, siendo el último lugar de la península que cerró la Conquista castellana, que no "Re", porque nunca había sido dominio de los de la meseta.

Fotografías del autor
Bibliografía de la red

4 comentarios :

PATXI GUERRIKABEITIA dijo...

Buenos días, amigos. Paco, magnifico paseo por el arte y la cultura del agua. De tu relato: “Los baños eran muy importantes, los andalusíes tenían una especial predilección por el agua, a diferencia de los cristianos que solo la utilizaban, exagerando quizás, para el bautizo, pero ya está”. En el pirineo de Lleida viví lo siguiente: De regreso al pueblo después de visitar algunas iglesias románicas, fuimos a visitar a unos payeses que eran los padres de un amigo del primo de mi mujer. Estos habían arreglado la casa y la habían aclimatado a las comodidades actuales. Nos la enseñaron y cuando llegamos al cuarto de baño, con mucha alegría nos mostraron la bañera y nos dijeron: la bañera gracias a Dios aun no la hemos tenido que usar.
El primo nos explicó después, que sólo se bañaban de cuerpo entero después de pasar una enfermedad, porque mojarse en aquellas tierras donde el frio es terrible, equivalía a enfriarse y morirse. Un abrazo y gracias por iluminarnos.

Paco Muñoz dijo...

Gracias Patxi e interesante anécdota, muy circunscrita a la fía zona, pero el uso exagerado de perfumes y la curiosidad del ramo de flores en las bodas, para evitar el mal olor corporal de los contrayentes, o simplemente pensar en los cinturones de castidad de las señoras de los feudales cuando iban a luchar -expoliando países musulmanes y matando a sus gentes- por "la unidad de destino en lo universal y la reserva espiritual" -varía muy poco de la colaboración con el nazismo en el frente ruso, además le llamaban lo mismo- , te tira un poco para atrás, y en todos lados no haría frío. Al final caemos en el tópico es inevitable. Y los que sabemos lo que significaba la higiene en cualquier casa de vecinos en el baño de cinc, que por la carencia se lavaban todos en la misma agua. En fin son cosas ahora, afortunadamente, impensables. Un abrazo.

José Manuel Fuerte dijo...

No deja de ser curioso. El mismo día que publicas esta entrada, según la fecha que pone el blog, estábamos mi familia y yo entrando al Bañuelo a una hora cercana a las 2 de la tarde. Por cierto, que se suponía que estaba cerrado por ser festivo y nos alegró mucho verlo abierto. Además, a esa hora, que incluso pregunté al funcionario a qué hora cerraban y me dijo, encogiéndose de hombros, que debería estar ya cerrado, pero viendo cómo estaba la calle... Se lo agradecí sinceramente.

Qué suerte poder hacer las fantásticas fotos que te veo sin que hubiera nadie. Bueno, conociéndote, seguro que estarías allí el primero, ¿verdad?. El que madruga... Las fotos son magníficas, yo no hice ninguna interior porque a mi cámara parece no gustarle los interiores (o es el fotógrafo, que es un torpe), así que las hizo mi hijo con su móvil. Y también a mi me llamaron la atención los capiteles madinatalzaharienses, así que le pedí a mi hijo que hiciera un par de ellas.

En fin, completa entrada, en la que me he informado mejor que en la visita propia, y enhorabuena por las fotos.

Un abrazo.

Paco Muñoz dijo...

Lo que pasa es que creo fue en enero cuando estuvimos allí un par de días. Y tengo mucho de la tierra de mi padre, aunque solo puse lo de la Fuente del Avellano y los Baños. Muchas gracias José Manuel ese día había gente lo que pasa es que esperas a que te dejen un hueco y como son instantáneas pues eso, y si sale alguien después lo quito. Y efectivamente los capiteles son de avispero y de aquí creo.

Un abrazo y espero lo pasaras bien en mi segunda "patria", al cincuenta por ciento, porque mi madre era cordobesa legítima.

Un abrazo